¿Qué representa para la Real Federación Española de Boxeo tener a tres referentes como Enmanuel Reyes Pla, Ayoub Ghadfa o José Quiles?
Aquí están tres (los tres púgiles también acompañaron al presidente en la visita a MD) pero hay muchos más. Tenemos un gran equipo nacional, lo llevamos diciendo hace años. Han superado con creces cada uno de los retos que se han ido poniendo y venimos de conseguir superar toda la historia del boxeo español, que se ha superado en estos ocho años, en Campeonatos de Europa o Campeonatos del Mundo. Todos los resultados que había en toda la historia junta se ha superado en dos ciclos y son ellos y los que vienen por detrás ya empujando, como Rafa Lozano y Oier Ibarretxe, que van a ser futuras promesas y van a ser los siguientes en conseguir medallas.
Unos éxitos que debe aprovechar la propia federación y el boxeo español.
Sí, claro, todo esto el tirón que nos está dando, los resultados y sobre todo el reconocimiento de nuestro trabajo. El Consejo Superior de Deportes que está viendo que con poco podemos conseguir mucho y que con un poco más obviamente conseguiremos y nos mantendremos en lo alto el boxeo mundial, que es lo que nos interesa.
"El Consejo Superior de Deportes está viendo que con poco podemos conseguir mucho y que con un poco más obviamente conseguiremos y nos mantendremos en lo alto el boxeo mundial, que es lo que nos interesa"
Lo que está claro es que cada vez más el boxeo español, ya se amateur o no, despierta más interés, y la prueba está en el número de licencias que no deja de crecer, con especial énfasis en las licencias femeninas.
Eso es, programas también como el de Universo Mujer, que apoya a la mujer, también nos ha venido muy bien para poder inyectar parte de todos los recursos a esos proyectos y de ahí que hayamos conseguido la primera boxeadora en unos Juegos Olímpicos (Laura Fuertes), y ahora toca seguir trabajando para que sean más en los siguientes. Programas como el mencionado y otras muchas facetas que hacen que el boxeo esté de moda y como siempre digo, no es una moda pasajera. Hemos llegado para estar en lo alto y mantenernos ahí como un deporte que pueda practicar cualquier persona.
Y para lograr estos objetivos se necesita gozar de unos buenos recursos.
Nunca se está contento con los recursos que se tienen. Yo tengo muchos proyectos parados, que afectan a la base, de ámbito social, proyectos deportivos que harían que mucha gente pudiera practicar boxeo y sobre todo lo que estamos haciendo lo estamos haciendo cuatro dejándonos la vida en la federación, trabajando, y obviamente esto tendrá un fin y los cuerpos dirán basta. Necesitamos estructura para poder llevar las cosas mejor porque a veces no sale todo lo que quisiéramos y es por falta de medios.
"El boxeo no es una moda pasajera. Hemos llegado para estar en lo alto y mantenernos ahí como un deporte que pueda practicar cualquier persona"
Si pudiera y dispusiera del presupuesto para ello, ¿qué acciones llevaría a cabo?
Sobre todo reforzaría los equipos nacionales. Aquí, el seleccionador nacional está echando la vida en su trabajo y pasa factura. Sobre todo estructurar los equipos, porque él al final está pendiente de los equipos de categorías inferiores, de los jóvenes, no estamos individualizando el trabajo de cada uno de los deportistas. Falta muchísima estructura en lo deportivo y en el apartado de gestión.
¿Cree que se conseguirá que el boxeo esté en el programa de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028?
Es una gran pregunta. Yo quiero pensar en un 95% que sí. El peligro está ahí, pero no veo los Juegos de los Ángeles sin boxeo. Vamos a ver qué pasa en estos meses. Por medio hay unas elecciones del Comité Olímpicos Internacional y nosotros tenemos unos plazos marcados dentro de la federación para hacer nuestros movimientos, pero al final no depende de una federación. Estamos hablando que es una decisión del COI y tenemos a una federación con casi 200 países y otra con 40.
"Tenemos el equipo titular, el número 1, pero tenemos un equipo dos y tres en cada una de las categorías y en cualquier momento está preparado para suplirlo y estar a la altura. Esto es algo que nunca se había conseguido"
¿Hay razones para justificar la actitud del COI?
No quiero meterme en según que guerras, pero yo he estado en la ejecutiva mundial de la IBA, ahora no estoy, pero en el tiempo que he estado hemos hecho cosas increíbles para el boxeo. Es cuando estamos buscando ese reconocimiento y aún así no ha sido suficiente, es lo que veo que no se ha tenido en cuenta todo el trabajo que se ha hecho y sí otras cosas fuera de lo meramente deportivo.
Está claro que la federación debe aprovechar el altavoz que se genera antes, durante y después de los Juegos, pero la actividad no se detiene.
Estos cuatro años cómo los pasamos si no hay actividad. Mucha gente me preguntaba cómo iba yo a salirme de la única organización que nos está dando actividad a nuestros púgiles para que lleguen en una buena salud deportiva a los Juegos. Ahora hay que analizar todas las situaciones y de aquí a final de año tomaremos decisiones.
¿Qué no puede fallar en el nuevo ciclo olímpico?
Seguir dando a los deportistas de toda la actividad los medios, los recursos humanos y materiales que necesitan y lo demás lo tienen que por ellos. Obviamente están con los mejores entrenadores. Si podemos reforzar eso mucho mejor, pero que no les falte actividad, que es lo que los pone en la forma como llegaron a los Juegos Olímpicos, en los que cualquiera de ellos podría haber logrado una medalla.
¿Cuántos boxeadores trabajan bajo el paraguas de la federación?
Ahora mismo en Madrid hay casi 30 personas. Esto es algo que no había pasado nunca tampoco. Tenemos el equipo titular, el número 1, pero tenemos un equipo dos y tres en cada una de las categorías y en cualquier momento está preparado para suplirlo y estar a la altura. Esto es algo que nunca se había conseguido y es porque le estamos dando inyección, sobre todo en incidir en eso, que cuando acaba un ciclo de unos deportistas ya esté preparado el siguiente para rendir al máximo nivel.
Hablábamos que todo tiene un principio y final. ¿Cómo cuida la federación a los boxeadores a partir de día que deciden quitarse los guantes y bajarse del ring?
Desde la federación se piensa en el futuro de los boxeadores. Los hemos formado, casi todos tienen el título de entrenador nacional de boxeo, han hecho tres cursos para ser entrenadores nacionales, y ahora las titulaciones oficiales a todos los que cumplen los requisitos se les está dando esa formación en lo que a nosotros nos respecta. Después también apoyamos con becas los estudios universitarios a los que deciden ir a la Universidad. Pero como mínimo les damos la formación para que como mínimo dentro del boxeo puedan buscarse la vida.
Y también habéis sido flexibles permitiendo a los púgiles que boxeen a nivel profesional si así lo desean.
Por supuesto. Esta posibilidad apareció y la veo bien. Siempre nos intentamos acomodar para que ellos puedan ganarse también el pan con el boxeo profesional. La beca está bien, pero todo lo que sea un extra no viene mal, y así van ranqueando de forma más lenta cuando dejan el boxeo olímpico ya están en un nivel de la tabla que aspiran a grandes combates. No es como antiguamente que cuando paraban era como volver a empezar de cero y tenías que sumar una serie de combates para estar ranqueado y conseguir grandes bolsas, esto no, ahora no pasa.