Sobre Cristóbal Colón, navegante considerado como el descubridor de América, existen varias certezas históricas y también un buen puñado de interrogantes. De los segundos, entre los que más han dado que hablar y sido objeto de disputa, están su lugar de nacimiento y el sitio donde reposan sus restos mortales. Y a estas dos cuestiones pretende dar respuesta Televisión Española con un nuevo largometraje documental titulado 'Colón ADN. Su verdadero origen', que se emitirá el próximo 12 de octubre, día de la Hispanidad, en la televisión la pública.

cristobal colon
Getty Images

"¿Si esto va a cambiar los libros de Historia? Definitivamente sí, esto va a ser algo revolucionario", se oye en el tráiler del documental, que promete que "reescribirá la historia universal", según el comunicado de prensa de la corporación en el que se ha anunciado la emisión. Para ello, este documento audiovisual realizado por Story Producciones reflejará la investigación científica de un equipo de la Universidad de Granada que comenzó en 2003 y que ha llegado hasta ahora.

Dos décadas atrás, un equipo liderado por José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal y Forense de la UGR, lograba exhumar los restos mortales de Cristóbal Colón de la Catedral de Sevilla (hay otros huesos que se dicen que son suyos en la Catedral de Santo Domingo, en República Dominicana), los de su hijo Hernando, también del templo andaluz, y los de Diego Colón (Giacomo Colombo), hermano menor del descubridor. Tras un análisis científico, se concluyó que Cristóbal y Diego eran hermanos por parte de madre, apoyaba la autenticidad de los huesos de Sevilla y la tesis de que este importante personaje histórico era genovés.

cristobal colon
Getty Images

Ya en 2021, Lorente retoma la investigación —que quedó aparcada un tiempo porque la tecnología del momento no daba para continuar— con la intención de tratar de resolver, con un nuevo análisis de ADN, la cuestión del origen de Colón, que diversas hipótesis pintan como portugués, gallego, catalán, balear o, la más aceptada, italiano, de Génova. Para ello, los investigadores han realizado un "estudio y comparativa de restos óseos de personajes históricos de distintos países y regiones de Europa", según RTVE, con aquellos restos de Cristóbal Colón de la catedral de Sevilla y, tal y como avanza la televisión pública, se han llegado a unos "resultados concluyentes que se desvelarán en exclusiva" en dicho documental.

Una emisión precedida por la controversia

Mientras que en esta investigación José Antonio Lorente ha estado acompañado por su compañera de departamento, Inmaculada Alemán, en su equipo de 2003 trabajaron con él Marcial Castro (historiador y profesor), Sergio Algarrada (biólogo) y Miguel Botella (forense y profesor del Departamento de Medicina Legal de la UGR). Este último es quien se ha pronunciado contra lo que propone el documental o, al menos, contra esa forma de venderlo asegurando que reescribirá la historia.

Botella apoya la tesis de que Cristóbal Colón era genovés —secundada por historiadores mediante documentos como la declaración de su hijo Hernando en los pleitos colombinos— y asegura a ABC Sevilla que: "El ADN no puede asegurar nada salvo que esos genes eran más frecuentes en una zona concreta del Mediterráneo, pero no puede dar certezas", y especula: "Anuncian una solución definitiva y yo creo que se va a quedar en otra teoría más".

cristobal colon
Getty Images

"No creo que vayan a decir nada concreto porque no es posible. Estoy seguro de que Alemán y Llorente no van a decir eso, pero están creando expectación. Solo hablarán de probabilidades. Pero los estudios más serios avalan que Colón era genovés", declara el profesor al citado periódico que recoge, además, el descontento de varios historiadores especializados en el navegante, como Consuelo Varela y Aparecida Colón de Carvajal, que declinaron participar en el documental.