Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Vigo, la ciudad que conecta alturas y mira hacia el urbanismo del futuro

Vista aérea de Vigo

Enclavada entre montañas y el océano Atlántico, Vigo ha crecido adaptándose a una geografía compleja. Su historia urbana está marcada por las pendientes y desniveles que configuran la ciudad y plantean retos tanto para el tránsito cotidiano como para el diseño urbano. Sin embargo, lejos de limitarse a sortear estas dificultades, el Concello de Vigo ha optado por convertirlas en una oportunidad para crear un modelo innovador de movilidad sostenible e inclusiva: el proyecto Vigo Vertical.

Con el peatón como protagonista, esta iniciativa busca conectar las distintas zonas de la ciudad a través de soluciones que combinan funcionalidad, tecnología y diseño. Entre ellas destacan el HALO, una imponente estructura que redefine el skyline vigués, y las rampas mecánicas de la Gran Vía, que se han convertido en un referente en accesibilidad y sostenibilidad.

El HALO: más que un ascensor, un icono urbano

En el corazón de Vigo, el HALO conecta dos puntos estratégicos de la ciudad: la zona baja, cercana a las calles García Barbón y Rosalía de Castro, y el barrio de Casablanca, áreas densamente pobladas. Este desnivel de 70 metros, que antes representaba un desafío para los peatones, se supera ahora con una torre de 50 metros de altura coronada por un mirador de 90 metros de diámetro, equipada con dos ascensores panorámicos con capacidad cada uno para 21 personas.

Desde lo alto de la torre, los usuarios disfrutan de una perspectiva única de la ciudad, con vistas que abarcan desde el puerto hasta las colinas circundantes. Además de mejorar la conectividad, el HALO se ha convertido en un espacio de convivencia urbana y un punto de referencia turística para quienes visitan la ciudad. Este impacto trasciende lo funcional, consolidándolo como un símbolo del compromiso de Vigo con la movilidad accesible y sostenible.

Un modelo para salvar desniveles: ‘Vigo Vertical’

El HALO es solo una pieza dentro del ambicioso programa Vigo Vertical, diseñado para transformar los desniveles de la ciudad en oportunidades para mejorar la movilidad sostenible. Este proyecto ha supuesto la instalación de elementos mecánicos, como ascensores, rampas y escaleras, que conectan diferentes áreas urbanas, facilitan el tránsito peatonal y mejoran la accesibilidad.

La iniciativa no solo apuesta por la movilidad, sino también por recuperar el espacio urbano para las personas mediante las zonas de bajas emisiones y la conectividad no motorizada, como el uso de bicicletas y vehículos de movilidad personal. Todas estas acciones se enmarcan en la Agenda Urbana Española y responden a una estrategia integral de desarrollo sostenible en busca de la humanización de las calles.

Rampas mecánicas, tecnología al servicio de las personas

Un ejemplo destacado de Vigo Vertical es la transformación de la Gran Vía, una de las arterias principales de la ciudad. En este emblemático tramo, con una pendiente del 9%, se han instalado rampas mecánicas cubiertas que salvan un desnivel de 50 metros. Estas rampas, de 400 metros en total, no solo facilitan el desplazamiento de los peatones, sino que lo hacen en un entorno que combina vegetación, diseño y tecnología.

Los jardines verticales de las rampas no solo embellecen el espacio urbano, sino que también actúan como barreras naturales para distanciar a los peatones del tráfico. Además, los usuarios pueden encontrar paneles interactivos, puntos Wi-Fi, fuentes, esculturas y hasta un hilo musical. Este enfoque integral convierte a este corredor peatonal en un espacio de convivencia urbana que combina naturaleza y tecnología.

El impacto de Vigo Vertical ha trascendido fronteras, posicionando a la ciudad como un referente en accesibilidad y diseño urbano. Las rampas de la Gran Vía han recibido premios como el Proyecto del Año 2021 otorgado por Elevator World, o el Premio Semana Europea de la Movilidad Sostenible 2021 del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Pero antes que todo eso, la ciudad ya había sido reconocida en 2018 con el Access City Award de la Comisión Europea por su labor en favor de la accesibilidad. 

‘Vigo Smart City’: conectividad e innovación

La dimensión tecnológica de Vigo Vertical va más allá de las rampas y ascensores. A través de la plataforma Vigo Smart City los ciudadanos pueden acceder a información en tiempo real sobre la movilidad en la ciudad, incluidas las rampas mecánicas. Un simple escaneo de códigos QR permite consultar los niveles de confort, la calidad del aire, los niveles de ruido e incluso el nivel de accesibilidad de las rampas.

En definitiva, el proyecto Vigo Vertical ha transformado no solo la forma en que se mueve la ciudad, sino también cómo se vive. En un entorno donde las pendientes habían sido una barrera, ahora los peatones son los protagonistas, disfrutando de una ciudad más accesible, conectada y pensada para ellos. Vigo no solo supera los retos de su geografía, sino que los convierte en oportunidades para liderar el urbanismo del futuro.

Etiquetas
stats