Adivinar la cifra exacta de muertes que se da en una guerra en activo no es complicado, es imposible. Por eso, las estadísticas para evaluar el número de bajas suelen virar de otra forma. Pasado el conflicto es más sencillo, de hecho, tenemos gráficos de todas las personas muertas en conflictos desde 1400, o más detallados y animados, para poner en perspectiva las “bajas” en determinadas guerras. El dato que vamos a dar a continuación sobre Ucrania no es solo impactante, es la puntilla a la crisis demográfica salvaje que comenzó hace tiempo en Europa del Este.
El dato. Desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala en febrero de 2022, la población de Ucrania ha disminuido en 10 millones, aproximadamente una cuarta parte del total de sus habitantes, según los datos ofrecidos por la ONU. Esta drástica e insólita reducción es consecuencia una mezcla explosiva: la salida masiva de refugiados, el colapso de la tasa de natalidad y las muertes ocasionadas por el conflicto bélico.
La fertilidad, en picado. Contaba Florence Bauer, responsable del Fondo de Población de la ONU para Europa del Este, que la invasión ha agravado una situación demográfica ya de por sí delicada. La tasa de natalidad en Ucrania ha caído a uno de los niveles más bajos del planeta, uno de tan solo un hijo por mujer.
No es un dato baladí, por supuesto, ya que para mantener una población estable, se necesita una tasa de fertilidad de 2.1 hijos por mujer. Dicho de otra forma, el declive ha llevado a que el país se enfrente a un futuro de lo más incierto, marcado por la falta de nacimientos y la interrupción de la vida familiar. Y todo ello, con una guerra en el suelo del país.
Contexto. Antes de la guerra, en 2021, la población de Ucrania rondaba los 40 millones de habitantes. Pero hay más. En 1991, tras el colapso de la Unión Soviética, era de más de 50 millones. La guerra ha acelerado esta tendencia de pérdida poblacional que ya afectaba a muchos países de Europa del Este y Asia Central.
Y, así todo, el éxodo de refugiados parece ser el principal factor en esta disminución, con 6.7 millones de ucranianos ahora viviendo principalmente en Europa.
Muertos en guerra. Lo decíamos al inicio, es imposible saber a ciencia cierta el número de bajas en un conflicto activo, pero obviamente se estima que a estas alturas de la contienda decenas de miles de personas han fallecido. A este respecto, Bauer subrayaba que un cálculo más preciso de la situación demográfica solo será posible después del conflicto, cuando se pueda realizar un censo exhaustivo.
Como explicaba también, las zonas más afectadas incluyen regiones despobladas, donde solo quedan personas mayores y en las que las familias han pospuesto la formación de nuevos hogares.
La gran crisis. De fondo, una crisis mucho más amplia. Desde el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, los países de Europa del Este han experimentado un dramático descenso poblacional, exacerbado por la emigración, la baja natalidad y el envejecimiento. Este fenómeno ha sido particularmente agudo en países como Bulgaria, Letonia, Lituania y Ucrania, cuyas poblaciones han disminuido hasta un 20% en los últimos 30 años.
En este sentido, fue clave la apertura de las fronteras, porque millones de personas dejaron Europa del Este en busca de mejores oportunidades económicas en la zona Occidental. Países como Rumanía y Bulgaria han visto cómo una gran parte de su fuerza laboral joven y calificada emigraba. Rumanía, por ejemplo, perdió más de 3.4 millones de personas desde 1990, mientras que Letonia ha visto reducir su población en un 25% desde su adhesión a la UE en 2004.
Natalidad en mínimos. Es la otra gran pata que no se puede sujetar. Las tasas de fertilidad han caído dramáticamente en casi todos los países de la región. En Bulgaria, la de natalidad es de apenas 1.5 hijos por mujer, muy por debajo de ese nivel de reemplazo de 2.1 hijos. Ucrania, como decíamos, ha alcanzado cifras aún más bajas debido a la guerra y las condiciones económicas, situándose en apenas un crío por mujer.
Todo esto no hace más que agravar la crisis demográfica, con pocas generaciones jóvenes para reemplazar a las que están envejeciendo. Letonia y Bulgaria, por ejemplo, tienen actualmente una de las mayores proporciones de personas mayores de 65 años en Europa, lo que supone una gran presión sobre los sistemas de salud y bienestar social.
Futuro incierto. Como vemos, el demoledor dato de Ucrania parece la puntilla a una crisis que comenzó hace tres décadas y jamás se ha detenido desde entonces. El futuro, además, no es esperanzador. Se estima que para 2050, algunos países de Europa del Este podrían perder hasta el 30% de su población, agravando la falta de trabajadores jóvenes y, otra vez, ese envejecimiento acelerado.
¿Y en Rusia? No podíamos terminar de dibujar el escenario demográfico sin el otro actor del conflicto que está teniendo lugar. Rusia también ha experimentado una grave crisis demográfica desde el inicio de la invasión (y antes). En los primeros seis meses de este año, el país registró su tasa de natalidad más baja desde 1999, un hecho que incluso el Kremlin ha calificado de "catastrófico".
Con una población de más de 140 millones antes de la guerra, la nación también enfrenta un futuro desconocido en términos demográficos, lo que refleja, como no puede ser de otra forma, el devastador impacto de la guerra a todos los niveles.
Imagen | Ministry of Defense of Ukraine, Houses of the Oireachtas
En Xataka | Dos años y medio después, Europa ha certificado la muerte de algo impensable: el gas ruso en Europa
En Xataka | La guerra en Ucrania tiene un nuevo actor inesperado: Arabia Saudita. Todas las miradas se dirigen a Rusia
Ver 61 comentarios
61 comentarios
valadre
Yo esos datos los leo como que hay todavia 30 millones de Ucranianos dispuestos a defender su pais hasta las últimas consecuencias. 30 millones que estan demostrando un gran valor por enfrentarse al invasor teoricamente mejor preparado y mejor armado.
Y en Rusia cuanto ha variado? porque a ver, vamos ha echar cuentas...si como dicen algunos que de esos 10 millones el 50% se ha ido a Rusia, deberian tener 5 millones más...pero sin embargo resulta de que han perdido medio millon de habitantes...lo que viene a traducirse como 5 millones y medio de habitantes que han muerto o se han largado...igual ahora entiendo lo de que pidieran soldados norcoreanos para mandar al frente
pedrosalguera
Pues este desastre es la mierda que ha hecho Putin y que tanta gente aquí defiende. Qué cosa tan terrible
DonPi
Hace falta más gente por abajo, que sino el sistema Ponzi no se sostiene. Que algunos tienen que vivir muy bien.
135614
Están todos en España. Conduciendo Mercedes y BMWs, vistiendo de Hilfiger y por supuesto cobrando todas las ayudas disponibles dado que "no tienen ingresos".
Una cosa es ayudar y otra ser giliflanders.
apolonio.salado
Es gracioso los q hablan de estado corrupto el ucraniano , que seguro que lo es , pero me pregunto comparado con cual? Dan a entender que Rusia no lo es , cuando es igual de corrupta
adrianallvillalba
Hola, creo que es un artículo que cae en el juego de los titulares catastróficos para atraer lectores. Lo he leido completo porque desde hace varios meses tengo la impresión de que se está desarrollando un discurso del fin del mundo alrededor de la natalidad, y quería confirmar. Acá solo algunas palabras que usa de ese tipo: La crisis, dato demoledor, millones, la puntilla a la crisis, drástica, mezcla explosiva (ejemplo de solo los primeros parrafos)
Además, es triste la forma como al ser humano se le deshumaniza y se le convierte ya sea en una maquina de hacer babies o en un ente para reemplazar a otro ente.
Podemos hablar de crisis demográfica cuando el planeta cuenta con billones de habitantes?
El hecho de que la mujer haya podido salir de su casa a explorar el afuera, asumiendo muchos más roles en la sociedad que el de simple madre (mi más grande respeto por todas las madres), va a traer el fin de la raza humana?
Independientemente de lo que pase con la guerra en esta zona (que debería ser la parte importante a discutir porque esa sí es una crisis!!) una gran parte de aquellos que emigraron buscarán regresar y seguramente al acabar la guerra, los embarazos podrán volver a ser una parte importante del día a día (mis mayores excusas de parte de las mujeres ucranianas que no pueden ponerse en este momento a pensar en tener babies para reemplazar a las próximas generaciones, pero es que están un poquitin ocupadas tratando de sobrevivir).
La falta de maquinas productoras de babies va a traer un futuro incierto? El fin de la raza humana? La despoblación del planeta?
Personalmente lo dudo mucho. Lo que sí es cierto es que las sociedades cada vez van a ser más viejas, una mezcla de pocos embarazos y extención en la longevidad y es ésta la discusión real que debemos tener alrededor de "la crisis de la natalidad" en lugar de estar apuntando a las mujeres como las responsables de la falta de "nuevo material" para reemplazar al viejo. La discusión debe moverse a cómo tener sociedades para personas viejas y muy viejas, tener discusiones alrededor de fechas de jubilación, pero tambien alrededor de sistemas de salud para ofrecer una vida más agradable a los viejos. La natalidad no está en crisis, porque muchos paises del sur del planeta aún tienen ideas arcaicas sobre el papel de la mujer en la sociedad (maquinas de babies). Allí algunos paises tendrán que tragarse su orgullo y abrir las fronteras a los demás (si cada vez hay menos personas en europa, no es ironico querer tener las fronteras cerradas a cal y canto?) o también pueden simplemente quedarse encerrados y condenarse ellos mismos a la desaparición. Cada país es libre de hacerlo, pero en el proceso, por favor, dejad de hablar del fin del mundo y sobre todo dejad de ver a los seres humanos como entes cuya unica existencia se da para perpetuar la especie, pequeño secreto: somos mucho más que eso!!!